top of page
logo_2025-13-13.png
  • Instagram
  • Facebook

La ética de las ventas: Black Friday, Rebajas y su impacto en las empresas pequeñas y grandes

31 de oct de 2024

3 min de lectura

0

2

0

Vivimos en una sociedad donde el consumo se ha convertido en parte fundamental de nuestras vidas. A lo largo del año, hay fechas señaladas que marcan auténticas avalanchas de compradores buscando el mejor descuento, el precio más bajo, la ganga perfecta. Entre ellas, el Black Friday y las Rebajas destacan por su capacidad de mover masas y generar enormes ingresos en un corto periodo de tiempo. Sin embargo, detrás de la emoción de los grandes descuentos, surge una pregunta que cada vez más consumidores nos hacemos: ¿Es ético este modelo de ventas?



El impacto en las pequeñas empresas


Las pequeñas empresas enfrentan un gran reto durante estos periodos. Mientras las grandes corporaciones tienen la capacidad de ajustar sus precios a la baja, muchas veces sacrificando la calidad o aprovechándose de grandes márgenes de ganancia acumulados, las pequeñas tiendas no tienen el mismo margen de maniobra.


Para muchas pequeñas empresas, rebajar sus productos significa sacrificar sus ya ajustados márgenes de ganancia, poniendo en riesgo su sostenibilidad. A menudo, no pueden competir con los descuentos agresivos que ofrecen los gigantes del comercio.


Este tipo de ventas termina beneficiando a los que ya tienen más recursos, creando una desigualdad en el mercado que ahoga a los emprendedores locales.


En lugar de ofrecer grandes descuentos, muchas pequeñas empresas optan por enfocarse en la calidad y en un servicio más personalizado. Sin embargo, el consumidor promedio, cegado por los números en rojo, a veces no valora este esfuerzo y termina eligiendo la opción más económica, sin preguntarse por las repercusiones que esto puede tener para su comunidad local.


Las grandes empresas y el “juego sucio” de los precios


Por otro lado, las grandes corporaciones juegan otro tipo de partida. Muchas veces, los precios que vemos durante el Black Friday o las Rebajas no son realmente lo que parecen. Es común encontrar estrategias como subir los precios semanas antes, para luego aplicar un supuesto descuento que deja el producto al mismo precio original.


Este tipo de prácticas roza la manipulación del consumidor, que confía en estar haciendo un buen negocio cuando, en realidad, está comprando bajo una ilusión de ahorro.


Además, las grandes empresas tienen el músculo financiero para negociar con proveedores, reducir costes a niveles mínimos y externalizar la producción en países donde la mano de obra es más barata. Esta dinámica no solo tiene implicaciones éticas en términos de explotación laboral, sino que además desvirtúa el valor real de los productos. ¿Estamos comprando algo de calidad o simplemente una versión más barata y menos duradera?


Reflexión para el consumidor: el precio real de nuestras compras


Como consumidores, debemos preguntarnos: ¿a qué coste obtenemos estos grandes descuentos? ¿Es un precio justo para todas las partes implicadas, o solo para nuestro bolsillo?


La realidad es que, en muchos casos, el precio más bajo no significa el mejor trato. Detrás de ese número atractivo en la etiqueta, puede haber pequeños negocios luchando por sobrevivir, trabajadores mal pagados o prácticas empresariales poco éticas. Al optar por lo más barato, ¿estamos promoviendo un sistema más justo y sostenible, o estamos apoyando a quienes menos lo necesitan?


Comprar con conciencia


No se trata de demonizar las Rebajas o el Black Friday, sino de invitar a la reflexión y al consumo responsable. Cada vez que compramos, estamos emitiendo un voto, apoyando un modelo de negocio, una filosofía. Por eso, en estos días de descuentos masivos, quizás deberíamos preguntarnos más allá del precio:


  • ¿Qué empresa estoy apoyando con mi compra?

  • ¿Cómo se ha fabricado este producto?

  • ¿Es un precio justo para el fabricante, el comerciante y el consumidor?

  • ¿Realmente necesito este producto, o me estoy dejando llevar por la fiebre del descuento?


En resumen, el Black Friday y las Rebajas son oportunidades tanto para empresas como para consumidores, pero no podemos ignorar el trasfondo ético que muchas veces acompaña a estas campañas. Las pequeñas empresas luchan por sobrevivir en un mercado desigual, mientras que las grandes corporaciones juegan con los precios y las expectativas del consumidor.


La próxima vez que nos enfrentemos a un descuento tentador, deberíamos tomarnos un momento para pensar en el verdadero coste de esa compra. Porque, al final, el mejor precio no siempre es el más bajo, sino el que refleja justicia, sostenibilidad y conciencia.


¿Qué tipo de consumidor quieres ser tú?

31 de oct de 2024

3 min de lectura

0

2

0

Comentarios

Share Your ThoughtsBe the first to write a comment.

Recibe los mejores posts de la semana en tu email

bottom of page